En el país actualmente solo se aprovechan cerca de 1.300.000 toneladas de residuos sólidos, de las más de 12 millones de toneladas que se generan al año, según el Ministerio de Vivienda.
Así mismo la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, informa, que en Colombia existen todavía 101 botaderos a cielo abierto y 15 celdas transitorias, sitios en los que no está autorizado disponer basuras, pero que siguen operando ante la falta de control y políticas públicas de manejo de las alcaldías, entidades que, de conformidad con la ley, son las responsables de asegurar que se preste de manera eficiente el servicio de aseo.
La separación en la fuente se venía realizando de manera desordenada y poco efectiva en gran parte de los municipios del país, en pro de mejorar en este proceso, el Gobierno nacional decidió unificar mediante la adopción de la Resolución 2148 de 2019 un código de colores para la separación de residuos sólidos en la fuente en todo el territorio nacional, los prestadores de los servicios de recolección, aprovechamiento y tratamiento de residuos podrán hacerlo de forma más eficiente y la tarea de separación de residuos en la fuente será más fácil ya que si un ciudadano se desplaza de una ciudad a otra cumplirá con las mismas directrices.
El código aplica a todas las empresas, instituciones y tipo de usuarios del servicio público de aseo. El municipio o distrito, en el marco de sus competencias, deberá establecer sanciones a los usuarios que no cumplan con el código de colores.
A continuación, los colores y usos:
Blanco: residuos aprovechables limpios y secos, como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.
Negro: residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros. En esta bolsa o recipiente también deberán disponerse los residuos COVID-19 como tapabocas, guantes, entre otros.
Verde: residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, residuos de corte de césped y poda de jardín, etc.
Con esta nueva estrategia el Gobierno espera incrementar el índice de separación en la fuente y que esto se refleje en el cumplimiento de las metas del país en materia de la gestión integral de residuos sólidos, sino además en metas como la reducción del 51 % de las emisiones de carbono al 2030
Así mismo estas medidas contribuirán en el mejoramiento ambiental de nuestras ciudades, país y mundo; la conciencia de un mejor manejo de residuos, de reciclar y aprovechamiento de recursos es la clave de la sostenibilidad ambiental de nuestro Planeta.
¡LARM, tu hogar en todo lugar!
Palabras clave:
Sostenibilidad, Separación, Residuos, EcoLARM, Responsabilidad , Relocalización, LARM.
Puedes encontrar más artículos como este dando click aquí .
Este artículo es propiedad intelectual de LARM Colombia SAS. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente el contenido de esta entrada.
Comments